Producción audiovisual



sesión 1: Introducción a la Producción Audiovisual: Del concepto a la idea inicial


1. ¿Qué es la producción audiovisual? 

      
La producción audiovisual es el proceso de crear contenido en formato de audio y video.
Esto abarca todas las etapas necesarias para producir un producto audiovisual, desde la concepciónde la idea hasta su distribución final. Las etapas incluyen la preproducción (planificación y preparación) , la producción (grabación y filmación), y la postproduccion (edición, mezcla de sonido, efectos visuales, etc.).
Este tipo de producción puede involucrar diversos géneros como películas, programas de televisión, documentales, comerciales, videoclips musicales ,entre otros.

Fases de la Producción Audiovisual:

  • Preproducción: Esta es la fase preparatoria, en la cual se lleva a cabo la planificación detallada del proyecto. Se desarrollan las ideas iniciales, se escribe el guion, se seleccionan los actores (casting) y se forma el equipo de trabajo (directores, productores, técnicos, etc.). También se realiza la planificación del rodaje, incluyendo el diseño de los escenarios, la ubicación de los equipos y la organización logística. 

    Subfases de Preproducción:

    • Desarrollo de la idea: Se da forma al concepto básico del proyecto y se define el mensaje que se quiere transmitir.

    • Guion: Se escribe el guion técnico y literario, que define los diálogos, las acciones y los planos de cámara que se utilizarán en el rodaje.

    • Casting y equipo: Selección de actores y personal técnico (directores, cámaras, sonidistas, etc.).

    • Planificación del rodaje: Establecimiento de fechas, lugares y recursos necesarios para la filmación.

  • Producción: Esta fase es la de ejecución, donde se lleva a cabo el rodaje del proyecto. Durante esta etapa, el guion cobra vida en el set, y el equipo de producción trabaja para capturar las imágenes y sonidos según lo planeado. Los actores desempeñan sus roles, se graban los diálogos, y el director supervisa la creación visual y sonora del producto.

  • Postproducción: En esta fase, el material grabado se edita, montando las escenas y añadiendo efectos visuales y sonoros. Es un proceso crucial para dar forma definitiva al producto, ajustando el ritmo, los sonidos y los colores. En esta etapa también se añaden la música, los efectos especiales y la corrección de color, entre otros elementos.

Distribución: Una vez que el proyecto ha sido completado, se lleva a cabo su distribución. Esto incluye la comercialización del contenido para que llegue al público, a través de cines, plataformas de streaming, televisión, festivales de cine, redes sociales o cualquier otro medio adecuado para su difusión.

4.600+ Producción De Videos Fotografías de stock, fotos e imágenes libres  de derechos - iStock




Sesión 2

Desarrollo de la Idea Inicial para Producción AudiovisualGénero: Drama

  • 1. Género, Temática, Público y Propósito

    • Género: Terror / Drama postapocalíptico con elementos de suspenso y acción.

    • Temática: Supervivencia, búsqueda de identidad, resiliencia en tiempos de crisis, familia y esperanza.

    • Público objetivo: Adolescentes y jóvenes adultos (15 a 30 años), fans del cine de zombis y la ciencia ficción.

    • Propósito del proyecto:

      • Contar una historia emocional en un entorno de caos, que combine acción con un trasfondo humano.

      • Ofrecer una mirada fresca al género zombi desde la perspectiva de una adolescente vulnerable pero decidida.

      • Desarrollar un producto cinematográfico que pueda ser comercializable a nivel internacional, adaptable a una franquicia o serie.


    2. Esquema de la Idea

    Título Provisional:

    “Mia: Camino Entre los Muertos”

    Sinopsis Breve:

    En un mundo devastado por un virus que transformó a gran parte de la humanidad en zombis, Mia, una adolescente de 16 años, sobrevive sola en las ruinas de lo que antes era la civilización. Con pocas pistas y un mapa roto, se embarca en una travesía peligrosa a través de ciudades infestadas, bosques contaminados y asentamientos hostiles, con un solo objetivo: encontrar a sus padres, de quienes fue separada el día del brote. En su viaje, Mia no solo se enfrenta a los muertos vivientes, sino también a los vivos, y descubre que lo más difícil no es sobrevivir… sino mantener la esperanza.

    Objetivos Principales:

    • Mostrar la evolución emocional y psicológica de Mia como protagonista.

    • Diseñar escenas de acción tensas y originales con zombis y sobrevivientes.

    • Construir un universo postapocalíptico creíble, con reglas claras y una estética visual única.

    • Generar empatía en el público a través de la relación emocional de Mia con el recuerdo de su familia.

    • Posicionar la historia como una propuesta cinematográfica que pueda expandirse a otros formatos (serie, precuelas, novela gráfica, etc.).


  1. SESIÓN 3 - Investigación y Análisis de Referentes.  27 marzo


    Objetivo: Investigar sobre proyectos audiovisuales para obtener inspiración y comprensión del mercado.  

    Parte teórica:

    • Estudio de las fuentes de inspiración en proyectos audiovisuales: análisis de la competencia, revisión de géneros y tendencias actuales en la industria audiovisual.
    • Análisis de la Competencia:
      Tanto The Last of Us como The Walking Dead son proyectos muy influyentes en el género post-apocalíptico, por lo que entender sus enfoques y sus puntos de éxito te ayudará a comprender las expectativas del público y las tendencias actuales en este tipo de contenido.

      • The Walking Dead comenzó como un cómic y se convirtió en una serie muy popular que explora no solo el apocalipsis zombie, sino las complejidades humanas dentro de una crisis global. Su éxito se debe a la construcción de personajes y el enfoque en la supervivencia.

      • The Last of Us se originó como un videojuego, y su transición a la serie de HBO mantuvo ese enfoque narrativo profundo en los personajes. A diferencia de The Walking DeadThe Last of Us combina una atmósfera de acción con un fuerte componente emocion

      Estudio de referentes visuales y de contenido.
    Parte práctica
    • Realizar una búsqueda en línea sobre proyectos audiovisuales similares al que estás planteando. Tomar notas sobre su estructura, estilo y técnicas utilizadas.
    • Los géneros de apocalipsis/zombis y supervivencia siguen siendo populares, pero la clave está en cómo se tratan los temas universales, como la moralidad, el sacrificio y la relación entre los personajes.

      • Tendencias Actuales:

        • Narrativas basadas en personajes: El público disfruta de historias más centradas en los personajes que enfrentan el apocalipsis, con énfasis en sus dilemas personales.

        • Humanización del género: En lugar de enfocarse exclusivamente en los monstruos (zombis, criaturas mutadas), los proyectos actuales tienden a explorar las dinámicas humanas, como en The Last of Us, donde el viaje emocional y los dilemas éticos son clave.

        • Estética post-apocalíptica realista: Los entornos desolados, la supervivencia extrema, y la lucha constante por los recursos se están representando de manera más realista y menos fantástica.

      Crear un moodboard o collage visual con imágenes, colores, tipografías y elementos que representen la estética de tu  proyecto.





    SESIÓN 4 - Desarrollo del Guion y Planificación de la Producción - 10 ABRIL

    Objetivo: Escribir el guion de la producción y comenzar a planificar las fases de la producción.  

    • Parte teórica: Explicación de los tipos de guion: guion literario, técnico y de producción. Importancia de la planificación en la producción.

    Tipos de Guion

    En la producción audiovisual existen varios tipos de guion que cumplen funciones específicas a lo largo del proceso creativo y técnico. Los principales son:

    1. Guion Literario

    Es el primer tipo de guion que se desarrolla. Está centrado en la historia, los diálogos y la descripción de las acciones. No incluye indicaciones técnicas como movimientos de cámara o efectos de sonido. Es utilizado principalmente por guionistas y directores en las etapas iniciales de desarrollo del proyecto.

    Características:

    • Describe la trama, personajes y escenarios.

    • Se enfoca en el contenido narrativo y dramático.

    • Escrito en formato continuo o dividido en escenas.

    Ejemplo:

    INT. CAFETERÍA - DÍA

    Laura entra con prisa. Mira a su alrededor buscando a alguien. Finalmente ve a Juan sentado al fondo y camina hacia él.


    2. Guion Técnico

    Es una versión del guion literario adaptada con instrucciones técnicas para el rodaje. Contiene detalles como tipos de planos, movimientos de cámara, efectos especiales, sonido, y edición.

    Características:

    • Divide la narración en planos y escenas.

    • Instrucciones para cámaras, iluminación, sonido, etc.

    • Usado por el equipo técnico para planificar el rodaje.

    Ejemplo:

    PLANO GENERAL - INT. CAFETERÍA - DÍA
    Laura entra con prisa.

    PLANO MEDIO - Laura mira a su alrededor.

    PLANO DETALLE - Ojos de Laura escaneando la sala.


    3. Guion de Producción

    Es una herramienta organizativa que integra el guion técnico con elementos logísticos y de planificación, como cronograma de rodaje, hojas de llamado, utilería, vestuario, localizaciones y más.

    Características:

    • Incluye todos los elementos necesarios para la ejecución del rodaje.

    • Se utiliza para coordinar a todos los departamentos de producción.

    • Puede presentarse como parte de una carpeta de producción.

    Ejemplo de contenido:

    • Escena 5: Rodaje en exterior (parque), 10:00 a.m.

    • Actores: Laura, Juan.

    • Elementos: Vestuario casual, taza de café, celular.

    • Cámara: Steadicam, plano secuencia.


    Importancia de la Planificación en la Producción

    La planificación es fundamental en toda producción audiovisual, ya que garantiza la eficiencia, coherencia y viabilidad del proyecto. Sin una adecuada planificación, pueden surgir retrasos, problemas presupuestarios, fallos técnicos y errores narrativos.

    Ventajas de una buena planificación:

    • Optimización de recursos: humanos, técnicos y financieros.

    • Coordinación del equipo: cada miembro conoce su rol y responsabilidades.

    • Reducción de errores: permite prever y solucionar problemas antes de que ocurran.

    • Ahorro de tiempo y dinero: evita improvisaciones costosas.

    • Mejora del resultado final: asegura la calidad artística y técnica del producto.


    • Parte práctica: Redacción del guion literario (en formato sencillo) de la producción audiovisual.
                    Desarrollar una sinopsis extendida.
                    Escribir las primeras escenas o fragmentos clave del guion.
                    Crear un plan de rodaje preliminar.


    Aquí tienes la parte práctica de la propuesta para la producción audiovisual “Mia: Camino Entre los Muertos”, organizada en tres secciones: sinopsis extendida, fragmentos clave del guion literario y plan de rodaje preliminar.


    SINOPSIS EXTENDIDA

    Título provisional: Mia: Camino Entre los Muertos

    En un futuro cercano, un virus de origen desconocido ha acabado con la civilización tal como la conocemos. Las ciudades están en ruinas, los gobiernos han colapsado y la mayoría de la población ha sido transformada en zombis, conocidos como “los vacíos”, criaturas rápidas, agresivas y con un extraño comportamiento en grupo.

    Mia, una adolescente de 16 años, se oculta en un refugio improvisado dentro de una biblioteca abandonada. Desde el brote, ha estado sola, sobreviviendo gracias a su ingenio, su diario y los recuerdos de sus padres, de quienes fue separada cuando intentaban huir de la ciudad el “Día Cero”. Un día, Mia encuentra una radio con una transmisión que menciona una zona segura al norte y nombra a dos sobrevivientes con los nombres de sus padres.

    Convencida de que están vivos, Mia emprende un peligroso viaje a través de un mundo devastado. A lo largo del camino se enfrentará a hordas de zombis, saqueadores, climas extremos, hambre y su propia desesperanza. En su recorrido conocerá a otros sobrevivientes que cambiarán su visión del mundo, pero también tendrá que tomar decisiones duras que marcarán su transición de niña a adulta.


     FRAGMENTOS CLAVE DEL GUION LITERARIO (FORMATO SENCILLO)

    ESCENA 1 – INTERIOR – BIBLIOTECA ABANDONADA – DÍA

    Mia está sentada sobre una pila de libros, con una linterna en la frente. Revisa su mochila: una botella de agua medio vacía, una linterna rota, una foto vieja de sus padres. Afuera, se oyen gritos distorsionados y ruidos metálicos.

    MIA (V.O.)
    Día 143. Sigo sola. No hay nadie que escuche esto, pero escribir me recuerda quién soy.

    Mira un mapa doblado y desgastado. Marca una cruz sobre una ciudad tachada. Enciende la radio portátil. Un zumbido. De pronto:

    VOZ EN LA RADIO (DISTORSIONADA)
    “…zona segura… coordenadas… sobrevivientes: Ana y Javier…”

    Los ojos de Mia se abren con sorpresa. Ana y Javier son los nombres de sus padres.

    MIA (SUSURRANDO)
    Puede que estén vivos…


    ESCENA 3 – EXTERIOR – CIUDAD EN RUINAS – TARDE

    Mia cruza una calle vacía. Carros volcados. Cadáveres secos. La cámara sigue sus pasos desde atrás. Una sombra cruza al fondo. Mia se detiene.

    SONIDO: gruñidos bajos, metal arrastrándose.

    Ella saca un cuchillo oxidado. Tiembla. Sabe que no puede correr. Se esconde entre los escombros. Un “vacío” pasa lentamente, olfateando el aire. Ella contiene la respiración.


    ESCENA 5 – INTERIOR – CASA SAQUEADA – NOCHE

    Mia comparte comida con un niño pequeño (Noah), a quien rescató. Él la mira con miedo pero curiosidad. Ella intenta sonreír.

    MIA
    No tenés que hablar si no querés. Solo comé.

    Pausa. Noah le ofrece la mitad de su galleta rota. Ella acepta con una sonrisa cansada.














    SESIÓN 5- Diseño de Producción y Preproducción


    Objetivo: Planificar los aspectos visuales y logísticos del rodaje.  

    • Parte teórica: 
      • Explicación sobre el diseño de producción: creación de escenarios, selección de vestuario, elementos visuales, iluminación, y audio.
      • Importancia de la preproducción: storyboard, lista de planos, cronograma de producción.

      PROYECTO: Película de Zombis – Protagonista: Mia

      Género: Terror / Supervivencia

       Protagonista: Mia, 16 años, inteligente, valiente, sobrevive sola en un mundo post-apocalíptico dominado por zombis mientras busca a su familia.


       PARTE TEÓRICA (Adaptada al Proyecto)

      ✦ Diseño de Producción

      • Escenarios:

        • Zona urbana abandonada (calles con coches volcados, casas saqueadas)

        • Escuela vacía con ventanas rotas

        • Bosque o campo donde Mia se esconde

        • Refugio subterráneo (oscuro, claustrofóbico)

      • Vestuario:

        • Ropa rasgada, ensangrentada, práctica para correr, botas altas camisas y chaquetas.

        • Detalles personales (un collar de su madre, mochila escolar adaptada para supervivencia)

      • Elementos visuales:

        • Zombis con maquillaje realista (sangre seca, heridas)

        • Objetos de supervivencia: linterna, cuchillo, radio portátil, consumibles

      • Iluminación:

        • Colores fríos (azules, verdes) para transmitir desolación y

        • Luces duras y contrastadas en interiores para crear tensión y rojas para escenas de alto riesgo

        • Luces cálidas breves cuando Mia recuerda su vida antes de lo sucedido

      • Audio:

        • Silencio con efectos ambientales (viento, pasos, respiración)

        • Ruidos bruscos que anticipan peligro

        • Música tensa y minimalista


      ✦ Preproducción

      • Storyboard: Ilustra visualmente las primeras escenas

      • Lista de planos: Plano general de ciudad destruida, primeros planos de Mia, cámara en mano para persecuciones, planos secuencias cuando esta buscando cosas por la ciudad

      • Cronograma de producción: Rodaje en 7 días

    • Parte práctica: 

      • Crear un storyboard para las primeras escenas del guion. Diseñar el concepto visual de la producción, eligiendo localizaciones, vestuario y elementos clave.
      • ✦ Storyboard: Primeras escenas

        ESCENA 1  Ciudad destruida, por la mañana. Mia camina sola por la calla de fuera de su instituto sin saber que estaba ocurriendo, va a su casa en busca de sus padres pero se encuentra la casa totalmente vacía.
      • ESCENA 2  Mia camina por la ciudad siendo perseguida por dos zombies hasta llegar a una biblioteca  y encerrarse en ella hasta oír una alarma seguida de una grabación de audio que provenía de una radio vieja diciendo que hay refugiados en el norte.
      • ✦ Concepto visual general

        • Paleta de colores: Tonos fríos (gris, verde pálido, azul oscuro), rojo oscuro, marrones,destellos cálidos en flashbacks.

        • Inspiración visual: The Last of Usthe walking dead

        • Localizaciones clave:

          • Calle vacía con grafitis y edificios abandonados

          • Interiores escolares destruidos

          • Supermercado saqueado

          • Entrada de túnel y refugio subterráneo

            TRABAJO FINAL
            TEASER DE LA PELÍCULA PROPUESTA

            [Pantalla en negro. Se escucha un latido débil, cada vez más fuerte.]

            Narrador (voz en off, tono grave y emocional):
            En un mundo donde la vida tal como la conocemos se ha desvanecido...

            [Imágenes rápidas: ciudades en ruinas, calles vacías llenas de escombros, sombras veloces de “los vacíos” acechando.]

            Narrador:
            …el peligro ya no solo viene de los muertos.

            [Se muestra a Mia, una adolescente con mirada decidida, escribiendo en su diario junto a una ventana rota.]

            Mia (voz en off):
            Encontré una señal… un nombre. Mis padres. Están vivos.

            [Escenas rápidas de Mia huyendo, enfrentándose a zombis, cruzando terrenos difíciles, y encontrando aliados.]

            Narrador:
            Su viaje es una lucha por la esperanza, la supervivencia… y la humanidad.

            [Plano final: Mia mirando hacia el horizonte con un resplandor de amanecer.]

            Texto en pantalla:

             Camino Entre los Muertos
            Próximamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

de la imagen fija a la imagen en movimiento

Stop Motion Homenaje a Melies